ARTESANÍA BANIWA

Baskets En épocas atrás los Indios Baniwas (Comunidad de los indios Baniwa del Río Içana, afluente de la margen izquierda del Río Negro, distancia 700 Km del Municipio São Gabriel da Cachoeira en 1.500 km de Manaus) de acuerdo con sus necesidades de supervivencia producían material de preparo alimenticio, caza, pesca, vestimenta, realizaban fiestas culturales y conmemorativas, construían abrigo y transporte con materiales extraídos de la naturaleza y sin jamás ser perjudicada.

Los indios no hacen deflorestamiento. Son los mejores en preservación del medio ambiente cuidando siempre de mantener su forma original.

Cuando los extranjeros llegaron elogiaron los artesanía Baniwa que hizo con que más tarde intercambiaran esas artesanía por mercaderías. Ahí entonces los indios pasaron a producir y vender bastante a los Colombianos, a FUNAI (Fundación Nacional del Indio), las Misiones Salesianas y a otros.

Son estos las artesanías que producían: Flecha y arco para caza y pesca; Rallador para rallar mandioca; Tipiti para exprimir la masa de la mandioca; Balaios y Urutus para guardar la masa, harina, tapioca, beiju, frutas etc...; Colador la colar la masa seca para hacer harina y beiju, tapioca o curadá; Cumatá especial para sacar la goma de la masa; Abanico para voltear y sacar el beiju del horno hecho de arcilla; Banco para sentarse; Mortero para moler la carne cocida, pez moqueado, pimienta y otros siempre tostados; Pulseras; Anillos de semilla de tucumã; Cesto y coladores de bejuco para cargar y guardar provisiones; Cerbatana para caza especial de aves; Japurutu, Cariçu y Flauta son instrumentos musicales entre otros cada uno con su sonido armonioso particular; Cerámicas para hacer platos, ollas, botija de cerámica para fabricación de bebidas alcohólicas especiales y otros adornos para momentos de fiestas etc...

Balaios (Ualaia) y Urutus (Uluda)

Estos dos artesanía indígenas Baniwa son utilizados tradicionalmente para guardar provisiones como harina, beiju, tapioca y frutas. Ellas pueden ser hechas de tamaño grande, medio y pequeño, son extraídos de una planta llamada Arumã del mato, la cual pasa por el proceso de ir buscando en la cabecera de los igarapés en la tierra firme o en la capoera, sacando en la medida dependiendo del tipo de artesanía que se pretende o quiere hacer, después pintar de negro o rojo de urucum, mezclar con barniz del monte para dar brillo excelente, después de eso raspar, lavar, dejar secar la tinta y luego comenzar a cortar en tamaños iguales, se prosigue ya a hacer para tener el nombre de Balaio o Urutu, tejiendo los dibujos que desea hasta el acabamiento.

Son 150 unidades de Arumã para hacer una docena de Urutu o Balaio. El Arumã del cual se extrae las talas, son cortados al ras del suelo, cada vez que se corta uno, nace dos o tres brotos. El nombre de los artesanos de Balaio y Urutu son: Júlio Valentim y Arcindo Graciliano de la aldea Jandú Cachoeira (Eñipani) cerca del sede de OIBI (Organización Indígena de la Bacía do Içana) afiliada a FOIRN (Federación de las Organizaciones Indígenas del Río Negro).

Este artículo fue escrito por André Fernando y Bonifácio (Indios Baniwa - Presidente y Vice de la OIBI - Organización Indígena de la Bacía del río Içana en 96).